ALGO SE MUEVE - MANUELA CARMENA Y LA APERTURA DE TORRE ARIAS
“La Quinta no es un parque
más, es un parque con una historia maravillosa.
Era una finca rural y agrícola y hay una voluntad de respetar el corazón
de este espacio verde, es un espacio abierto a todos los vecinos con unas
posibilidades extraordinarias”. (palabras de la
alcaldesa el 27 de noviembre en la apertura de la Quinta)
Nos congratulamos de la apertura y de esta
visión de la Quinta que está anunciando la alcaldesa. Un espacio histórico, donde conviva su
referencia de jardín ornamental con el desarrollo de actividades agropecuarias
sostenibles en un entorno urbano. Ideas que, desde hace años, estamos
planteando insistentemente ante los responsables municipales desde la
Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias. Con ello no hacemos otra cosa
sino recoger experiencias de éxito, de participación ciudadana, y de ligero
coste, que hemos detectado en espacios urbanos similares de otras ciudades
europeas.
Las edificaciones residenciales, los espacios agrícolas, ganaderos y
auxiliares, así como los jardines y huertas que conforman la Quinta, aunque
deteriorados por el abandono sufrido durante más de cincuenta años, representan
en su conjunto, un escenario real de una parte de la vida social de Madrid
durante los últimos cuatro siglos.
Si quieres ver más:
Pagina del distrito-apertura de torre arias
Nos alegramos por el éxito de participación. Nunca antes había
entrado tanta gente en la Quinta y eso demuestra la expectación que se palpaba.
Ver disfrutar a pesar del mal tiempo a niños con sus abuelos y padres por el entorno
no tiene precio. Gente mayor se preguntaba después de tantos años qué
es lo que escondían esos enormes muros y lo descubrían este domingo (27 de
Noviembre de 2016) por primera vez.
Pero ante todo para querer a la Quinta es
importante conocer lo que fue y lo que deseamos que sea. No un parque más como
La Quinta de los Molinos en Suanzes, o el Capricho de la Alameda de Osuna en
Barajas, cada uno de ellos con unas características y peculiaridades importantes
pero distintas, pues queremos que mantenga su carácter agropecuario ofreciendo
de este modo a los visitantes algo distinto a lo que estamos acostumbrados, creándose
así un gran eje verde en la zona este de gran valor ecológico.
Un
poco de historia
“A poco de asentarse la Corte en
Madrid” entre 1580 y 1602, y agregando tierras de diversos propietarios, el
primer Conde de Villamor, García de Alvarado Velasco, crea “una quinta cercada con palacio, huertas,
palomar, arroyo, fuente y demás que comprende”.
Es el germen de la actual Quinta de Torre Arias.
Desde entonces y hasta nuestros días, la Quinta de Torre Arias, pasa
por distintos propietarios tanto de la nobleza como del clero, recibiendo
distintos nombres, Quinta Aguilar, Quinta de Garro, Quinta de Bedmar, Quinta de
Torre Arias, así como sucesivas ampliaciones, reformas y rehabilitaciones en su
conjunto, hasta conformar su actual estado, siendo “la única gran finca del
término municipal de Madrid que guarda todavía su doble carácter, residencial y
de explotación agropecuaria, unida a su inestimable antigüedad.
La Apertura de la Quinta, aunque parcial, es la consecuencia de una
reivindicación vecinal, que denunciaba hace dos años a la antigua corporación
Municipal por su interés privatizador, que ignorando el origen mismo de la
Quinta, así como el carácter unitario de la misma, imponía la disolución y separación de las edificaciones históricas -palacio,
caballerizas, vaquería, etc,- del parque circundante, cediendo para ello estas
edificaciones históricas a la Universidad de Navarra para su explotación
elitista y dejando el parque como una zona verde más al uso de Madrid.
La denuncia judicial presentada por la
plataforma ciudadana Quinta de torre arias, ante el tribunal supremo de
justicia de Madrid, sirvió para que este tribunal dictaminara anular y
paralizar el plan de privatización de este enclave histórico.
Sobre la superficie de la Quinta y a día de hoy, aun se puede
visualizar la huella de la organización agropecuaria de sus instalaciones, con
la singular innovación en la gestión de los recursos hídricos (eje vertebrador
de la Quinta), manteniendo básicamente aún, la distribución de los espacios que
cubrían los diferentes cultivos y frutales que la integraban y que están
diseñados desde hace cuatrocientos años.
La plataforma, propone a la autoridad municipal un futuro para la
superficie de la Quinta donde se contemple, no solo la restauración y conservación de los
jardines y edificaciones, sino también la recuperación de los viajes del agua
de los cultivos históricos; el olivar, la viña, los invernaderos, así como la
creación de zonas dedicadas a la agroecología con desarrollo de huertos urbanos
y otros de carácter agropecuario.
En cuanto a los edificios históricos, para los que todavía hoy no
parece conocerse un uso futuro y que están siendo sometidos a obras de
consolidación y estanqueidad para detener su degradación, la Plataforma sugiere
la realización de estudios pertinentes que recojan necesidades reales de la
sociedad, e impliquen y utilicen recursos humanos más próximos a la Quinta como
garantía eficaz de sostenibilidad.
En definitiva, que recojan las inquietudes de la participación
ciudadana. Experiencia suficientemente
contrastadas en actuaciones similares en otras grandes ciudades europeas.
PLATAFORMA CIUDADANA QUINTA DE TORRE ARIAS
Si quieres ver más:
Mil gracias por todo do el trabajo y denuncia que desde la plataforma y habéis realizado y que ha hecho posible que esas puertas siempre cerradas se hayan abierto.
ResponderEliminarNo pudimos ir el día de la inauguración, pero hoy hemos disfrutado de esta finca, de su preciosidad.
Mil gracias!
Saludos
Ana y Víctor