ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN LA PRIMERA VISITA GUIADA
…Y agradecimiento a toda la gente por la acogida.
Con esta primera y numerosa visita guiada (cerca de 150 personas)
hemos comenzado una dinámica que se repetirá todos los últimos domingos de cada
mes con una sola finalidad, acercar la historia, la ecología y la agricultura
natural y sinérgica en un solo paquete para concienciar a la ciudadanía de que
hay otro camino y no solo el de una sociedad de consumo que está en franca
decadencia y crisis constante que vive gran parte de la gente provocada por los
grandes poderes económicos.
Hace tres años
y con más de cinco décadas abandonado, este espacio
de 18 has, agropecuario y con edificios históricos, y que
paradójicamente gracias a ello la maleza ha ocultado pero no eliminado, lo que le da
tanto valor ecológico a la gran variedad de especies botánicas que
contiene junto con la mayoría de edificaciones históricas y que defendemos como
un todo indivisible, pasó al Ayuntamiento para uso público.
BREVE RESUMEN TEXTUAL DE LA VISITA
A lo largo de su historia fue objeto de numerosas operaciones de
compraventa entre la aristocracia:
1602
- casa de Villamor
1660 -
casa de Aguilar
1737 -
casa de Osuna
1830 - Orden de Predicadores del Convento de
Dominicos de Atocha (Santo Oficio- Inquisición)
1850 - Marqués de Bedmar
1887
-(aprox.) Maria Josefa de Arteaga Silva la adquiere y la cede a su hija tal vez
como regalo a su hija Maria Dolores de
Salaber Arteaga con motivo de su boda pues el 1891 (Condes
de Torre Arias).
Recalcar que hasta
1900 era denominada como “Quinta
de Canillejas”
Durante la Guerra Civil, es
ocupada por una compañía de milicianos Anarquistas por el apoyo del Conde a los
sublevados. Tras el final de la guerra sus propietarios la recuperan.
1985 Ayuntamiento de
Madrid (E. Tierno Galván decide pasarla a titularidad municipal tras un
convenio de cesión gratuita obligatoria a cambio de la recalificación de
170.000m2 de terrenos rústicos que poseían en los alrededores de Canillejas y
que le dieron a los Condes alrededor de 500 millones de pesetas de beneficio,
en dicha cesión se comprometían al mantenimiento de la finca en buen estado
hasta la muerte de la condesa y que como hemos comprobado no cumplió por el
abandono de las edificaciones y que ahora está asumiendo la nueva corporación
municipal.
La PCQTA propone la rehabilitación y puesta en funcionamiento de los dos invernaderos
históricos con
Técnicas
y criterios de eficiencia energética, (geotermia, biomasa)
que permita la autosuficiencia
de la Quinta en la producción de sus propias flores, arbustos,
productos hortícolas, frutales con fines tanto
tanto productivos como educativos o científicotécnicos .
Conseguir la sostenibilidad y equilibrio hidrico intentando
recuperar los viajes del agua, sus manantiales la Minaya y la Isabela y la
recuperación de aguas pluviales de los tejados y aprovechamiento de la
capilaridad del terreno y caceras de riego.
DIVERSIDAD
BOTANICA:
ÁRBOLES SINGULARES:
1 Quercus ilex - Encina: la gran encina centenaria (300 años estimados)
2 Cedrus deodara -
Cedro del Himalaya
3 Pinus halepensis
- Pino carrasco o pino de Alepo
4 Quercus robur
- Roble común o Carballo
5 Pinus pinea - Pino piñonero
6 Prunus dulcis - Almendro dulce
oiginario de Asia Central
7 Cupressus sempervirens -
Ciprés común
8 Olea europaea - Olivo Olivar
OTRAS ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN LA QTA:
Arces (pequeño bosquete)
Almeces (abundantes)
Olmos (en regresión por la enfermedad de la "grafiosis")
Moreras (algunos ejemplares destacables)
Brousonetias (pequeño bosquete de morera de papel)
Ailantos (abundantes y considerados especie invasora a erradicar)
Fresnos (pocos ejemplares y en mal estado)
ARBUSTOS SINGULARES: aquellos que por su tamaño,
edad, rareza o cualquier otra peculiaridad merecen mención
especial.
9
Phillyrea latifolia -
Labiérnago: Arbusto perenne de hasta 9 metros de altura,
10 Photinia serrulata o serratifolia -
Fotinia: Arbusto perenne de hasta 12 metros de altura.
11 Schinus polygamus -
Huingán: Arbusto perenne de hasta 4 metros de altura.
La peculiaridad del único ejemplar
de la QTA está en su rareza, pues son escasos los
ejemplares de esta
especie que hay en Madrid.
12 Vitex agnuscastus
- Sauzgatillo: Arbusto mediterráneo, de rivera y medicinal. El único
ejemplar de
la Quinta merece mención por su tamaño y edad, además de por su porte
tortuoso y envejecido. Se cultivan
por el aroma de sus flores azules y aromáticas.
OTRAS ESPECIES ARBUSTIVAS PRESENTES EN LA QTA:
Lilos (abundantes)
Ruscos (abundantes)
Laureles (naturalizados y abundantes)
Cercis (abundantes)
Rosales (trepadores y arbustivos)
Setos de Boj (Buxus sempervirens) y Bonetero (Evónimus japónica)
A esto habría que añadirlas mas de 30 especies de hongos en un estudio en curso y
más de 250 herbáceas, interesantísimos los 7 tipos
de tréboles que crecen en los pastos.
(descampado, pinar, zonas bajas del olivar)...y la vegetación nitrófila asociada a las zonas
de ribera y cerca del palacio.
En total el estudio botánico de la Quinta contiene más de 350 especies vegetales.
En total el estudio botánico de la Quinta contiene más de 350 especies vegetales.
FUTURO:
6 Complejos palaciegos (Palacio, vaquería, caballerizas). El reto de su futuro uso. Y nuestra
posición
de participación ciudadana para darle contenido cívico a los edificios)
Queremos compartir también este enlace de la Página del Distrito
que habla sobre nuestra visita guiada y que agradecemos por su interés:
Si quereis saber más viaja por nuestras paginas de Documentos y Biblioteca arriba debajo de la cabecera
Comentarios
Publicar un comentario