VISITA GUIADA Y JORNADA DE PINTURA
VISITA PINTADA A LA QUINTA DE TORRE ARIAS
La Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias y el colectivo Urban Sketchers organizan para el sábado 24 de mayo de 2025 una visita guiada y jornada de pintura sobre las propuestas de futuro para la Quinta de Torre Arias, que ha sido durante cuatro siglos una granja modelo y jardín de recreo de la aristocracia y que ahora es un jardín histórico público que espera su rehabilitación y la decisión sobre los usos futuros para la finca y los edificios que contiene.
Se trata pues de un evento novedoso porque aúna dos actividades, una visita guiada abierta a toda la ciudadanía y una jornada de pintura un tanto peculiar, ya que los y las artistas tendrán que pintar una escena futura imaginada a partir de un escenario presente y real.
El evento tendrá lugar en la finca Quinta de Torre Arias, en la calle de Alcalá 551, Madrid.
La hora de inicio de la actividad para los y las artistas será a las 10:30 h.
Dispondremos 30 minutos para explicar la actividad de dibujo y pintura, dividirnos en grupos según los escenarios y temáticas a pintar y dirigirnos hasta los lugares de “trabajo”.
El tiempo estimado de la actividad de pintura o dibujo será de 2 horas, desde las 11:00 hasta las 13:00 h y a partir de esa hora se hará una puesta en común de las obras en el lugar señalado por la organización al principio de la actividad.
Entre tanto, se realizará una visita guiada por parte de la Plataforma Quinta de Torre Arias que comenzará a las 11:30 h hasta las 13.30 h aproximadamente.
En esta visita guiada, se explicarán las propuestas ciudadanas de futuro para la finca de Torre Arias durante la primera media hora y a partir de las 12:00 h el grupo recorrerá los diferentes escenarios elegidos, donde las pintoras y pintores estarán realizando sus trabajos, para disfrutar del proceso artístico y contemplar el resultado definitivo del mismo en la puesta en común entre las 13:00 y 13:30 h.
Las obras resultantes se expondrán del 9 al 30 de junio en el Centro Cultural Miguel de Cervantes, c/ Aliaga 5 San Blas-Canillejas, para el disfrute de todas las vecinas y vecinos del distrito.
Si te gusta pintar o dibujar anímate y participa con Urban Skechers y PCQTA en esta actividad.
Los escenarios donde se desarrollará la actividad de pintura o dibujo están directamente relacionados con las propuestas ciudadanas para la rehabilitación y los usos futuros para la Quinta y son los siguientes:
Escenario 1:
ZONA DE PRODUCCIÓN HORTOFRUTÍCOLA
Está zona comprende toda la extensión al sur del arroyo de Trancos con grandes explanadas al oeste del camino principal, con cuadros de cultivo que forman una trama trapezoidal donde se situaban en el pasado las huertas y plantaciones de frutal (principalmente manzanos y perales, aunque también ciruelos, almendros, higueras o melocotoneros).
Al este del camino principal se encuentra el núcleo productivo compuesto por dos invernaderos del siglo XIX y las cajoneras o almacigas de cultivo, además de huertas experimentales y de adaptación de especies.
La propuesta de la Plataforma Ciudadana para esta zona es la recuperación hortofrutícola con fines educativos, formativos, científicos y también productivos; con participación de universidades, escuelas técnicas y voluntariado ciudadano guiado y formado por personal especializado en agroecología.
Los invernaderos sería el núcleo de producción de semillas y plantones para las huertas y parte fundamental del centro de formación y producción agroecológica con sede en el palacio de la Quinta.
Escenario 2:
PALACIO Y COMPLEJO AGROPECUARIO
Está zona comprende la Casa-Palacio del siglo XVII junto a todas las edificaciones adosadas en torno a un gran patio agrícola:
- Caballerizas
- Vaquería
- Bodega y lagar
- Pajar
- Palomar
Y otras edificaciones cercanas al complejo principal, pero dentro de zonas valladas a las que no hay acceso como:
- Perreras
- Corrales
- Lechería
- Alberca y aljibe
- Casa del pastor
- Casa del jardinero
La propuesta de la Plataforma ciudadana para este espacio es la creación de un gran campus educativo, cultural y científico en agroecología, economía circular y lucha contra el cambio climático, público y abierto a toda la comunidad social y educativa.
Este campus contaría con una granja educativa con animales de razas ganaderas autóctonas en grave peligro de extinción para el desarrollo de programas científicos, dirigidos a la comunidad universitaria y programas educativos dirigidos a escolares, familias, personas con diversidad funcional y otros colectivos sociales.
Escenario 3:
RECUPERACIÓN HIDROLÓGICA Y ECOSISTÉMICA DE LA QUINTA
La Finca contaba desde hace siglos con un importante patrimonio hidrológico que le otorgaba a este espacio la categoría de vergel.
En cuanto a recursos hídricos, la finca estaba atravesada por un arroyo permanente, el Trancos, otro estacional, el arroyo sur, y disponía de cuatro pozos, dos viajes de agua (qanats), tres albercas, dos aljibes y toda una red de distribución por caceras y atarjeas para el riego de jardines y huertas.
Tras el paso de los siglos, el abandono de las infraestructuras de captación hídrica, como los viajes de agua y los pozos, así como el crecimiento urbanístico, que no permite la infiltración de agua de lluvia en el suelo, ha reducido drásticamente los recursos hídricos de la Quinta.
Hoy en día, tan solo queda funcional un viaje de agua que termina en la Fuente de la Minaya y el pozo norte que abastece la alberca junto al palacio (dentro de un vallado)
La propuesta de la Plataforma ciudadana en este aspecto es el desarrollo de un buen plan de infiltración y captación de agua de lluvia junto a un diseño biológico adecuado de los diferentes ecosistemas de la finca (plantaciones, orografía, microbiología del suelo, etc), junto a la recuperación de las infraestructuras de captación, almacenamiento y distribución, devolverán a este espacio esa categoría de vergel que tuvo en tiempos pasados, a la vez que nos enseña como recuperar espacios urbanos, agrícolas, forestales o naturales con técnicas de gestión regenerativa del agua, el suelo y la vegetación.
Desde la Plataforma de la Quinta entendemos la complejidad que puede tener dibujar o pintar un escenario real que está ante nuestros ojos, pero aun más complejo resulta transformar ese escenario, imaginando un futuro en el que las ideas y propuestas de las vecinas y vecinos de San Blas-Canillejas se han llevado a cabo.
Confiamos en vuestra capacidad para imaginar esos escenarios futuros y además deseamos que cada cual exprese en su obra todo aquello que le sugiere esta granja modelo de cuatro siglos de historia,
Comentarios
Publicar un comentario